Publicador de contenidos
¿Cómo sería el futuro de la educación virtual tras la pandemia?

La educación en el mundo pasa por uno de los momentos más desafiantes de su historia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, cerca de 1.370 millones de niños y jóvenes se han visto afectados por el cierre de escuelas y universidades en 138 países.
Colombia no es ajena a esta realidad. Con la coyuntura del COVID-19 muchas cosas cambiaron, y la virtualidad se convirtió en la gran herramienta de aprendizaje. Las instituciones educativas tuvieron que modificar sus maneras de enseñanza y enfrentarse a retos que quizás estaban previstos en un futuro no muy cercano.
Y es que cada día se ve más lejos la posibilidad de las instituciones de regresar a sus aulas de clase. Incluso, recientemente la Conferencia Nacional de Rectores y Colegios Privados anunció a través de un comunicado que no habrá clases presenciales este año, debido a que las condiciones de salubridad no están dadas.
Esto ha hecho que muchas instituciones le pongan el acelerador a la innovación y la implementación de tecnología dentro de sus procesos de aprendizaje, ya que la educación remota parece tener larga vida en medio de la coyuntura.
De hecho, algunos colegios ya llevaban preparándose en esta materia desde meses atrás. Este es el caso de los colegios MaryMount, La Enseñanza y San Ignacio, quienes de la mano de expertos en tecnología intercambiaron ideas para potencializar las necesidades que tenía cada institución en términos de conectividad y desarrollo tecnológico.
“Estos espacios nos permiten identificar las necesidades actuales y futuras de la educación desde todos sus puntos de vista. Esto genera menor resistencia al cambio y una apropiación adecuada de las soluciones. Además, ayuda a definir el camino específico que debe recorrer cada institución según sus condiciones actuales”, explica Juan Ramón Jaramillo, subgerente de desarrollo y mercadeo de Gtd Colombia.
Pero, ¿cuáles son las tecnologías educativas que se deben tener en cuenta en estas mesas de cocreación?
- La realidad aumentada, los nuevos ojos del salón: Este recurso le brinda la posibilidad a los estudiantes, comprender conceptos difíciles de explicar, manipular objetos y descubrir entornos muchas veces desconocidos.
- Gamificación: Aprendizaje mediante juegos: Técnica de aprendizaje que utiliza las dinámicas del juego para generar metodologías de enseñanza que mejoren las competencias de niños y jóvenes.
- Mesas de co-creación: Generación de soluciones apalancadas en el conocimiento e infraestructura tecnológica. Además, insta a las autoridades y al sector educativo a apostarle a metodologías como estas.
Fuente Oficial: https://cablenoticias.tv/entretenimiento/como-seria-el-futuro-de-la-educacion-virtual-tras-la-pandemia/
Publicador de contenidos
Gtd
Cambiamos el tradicional regalo de fin de año a clientes por dos donaciones en pro de nuestra comunidad
Regalamos sonrisas a 200 niños de la sociedad San Vicente de Medellín en su fiesta de navidad
Gtd
Gtd obtiene certificación ISO 20000-1 para Chile, Perú y Colombia en su Gestión de Servicios TI y de Data Center
El proceso se inició el 2019 e incluye la homologación de calidad de servicios TI en Chile, Colombia y Perú, asegurando un alto estándar de calidad. Incluye la certificación de los servicios de Housing en Data Center Lídice II en Chile.
Transformación Digital
Nueve mitos sobre la transformación digital en las empresas
Estas son las falsas ideas que surgen en las empresas sobre los procesos de digitalización e implementación de estrategias TI.